Encuentra las mejores noticias en HeadbangersLA

El equipo detrás del festival compartió que el proceso de selección fue largo y minucioso. No se trata únicamente de disponibilidad de giras, sino de definir una visión clara, donde la diversidad cultural y sonora juegue un papel central. El resultado: un lineup compacto de siete bandas internacionales que prioriza calidad sobre cantidad.

Entre las novedades de esta edición, destaca la eliminación de fases de boletos y compras a ciegas: desde el inicio, los fans conocieron precios y lineup completo, lo que refuerza la transparencia en la organización. Además, por primera vez habrá una única área general, sin divisiones preferentes, y dos escenarios gemelos que permitirán disfrutar de todos los actos sin perderse ni un detalle.

El costo de los boletos, alrededor de $2,300 pesos, busca mantenerse competitivo frente a otros festivales internacionales. Y aunque se eliminan atracciones secundarias como juegos mecánicos, la apuesta es clara: que la música sea la protagonista absoluta.

La experiencia del público también se renovará: cada zona contará con baños, food trucks, bebidas, merch oficial y puntos para tomarse fotos. El objetivo es garantizar comodidad y accesibilidad sin perder la esencia del festival.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición es el reconocimiento a la comunidad rock y metal en México, conocida por ser exigente y leal. La organización entiende que este público investiga, compara y exige, por lo que la apuesta está en construir confianza y entregar un festival sólido, honesto y memorable.

Con esta visión, Knotfest México 2025 no solo busca ser un espectáculo, sino una experiencia integral donde conviven leyendas, nuevos talentos y diversidad cultural, todo bajo un mismo escenario.

El 2025 marcará el regreso de un festival que no se conforma con repetir fórmulas, sino que redefine lo que significa vivir el metal en México.

Puntos generales de la entrevista con Daniel Miranda:

Industria musical en México: Daniel habló de lo complicado que es organizar conciertos y festivales en el país. Subrayó que México es un mercado muy importante en Latinoamérica, pero también un terreno difícil por la burocracia, permisos y altos costos de operación.

El público mexicano: Recalcó que la audiencia de México es única. Es exigente, pero también muy leal y apasionada. Señaló que eso obliga a los organizadores a ser transparentes y profesionales, porque el público nota cualquier falla y lo comenta de inmediato.

Competencia con otros festivales: Daniel mencionó que la industria de los festivales en México ha crecido mucho, lo que es positivo porque diversifica la oferta, pero también genera retos para diferenciarse y ofrecer propuestas auténticas.

Nuevas generaciones: Habló sobre cómo los jóvenes tienen un papel clave en el futuro de la música en vivo. Cada vez están más abiertos a descubrir bandas nuevas y géneros distintos, lo que obliga a los organizadores a pensar en carteles más diversos.

Accesibilidad y precios: Otro punto importante fue la discusión sobre el costo de los conciertos. Daniel reconoció que es un tema sensible en México, pero explicó que detrás de un boleto hay gastos muy altos de producción, logística y derechos, lo cual muchas veces no se ve.

El rol de México en giras internacionales: Explicó que muchas bandas incluyen a México como parte esencial de sus recorridos en Latinoamérica, porque el país ofrece públicos masivos y apasionados que pocas veces se encuentran en otros territorios.

Ve la entrevista completa aquí:

 

About Author

About The Author